Inteligencia intrapersonal
El término inteligencia emocional fue introducido en 1990 por Peter Salovey y John D. Mayer. Describieron la inteligencia emocional como un conjunto de habilidades que implican la capacidad de controlar los sentimientos y emociones propios y ajenos, de discriminar entre ellos y de utilizar esta información para guiar el pensamiento y la acción. Salovey y Mayer introdujeron el término como un desafío a los teóricos de la inteligencia para que contemplaran un papel más amplio del sistema emocional en los esquemas conceptuales de las capacidades humanas, y a los investigadores de la emoción que históricamente habían considerado la excitación del afecto como desorganizadora de la actividad cognitiva. Siguiendo el espíritu de Charles Darwin, quien, en su libro de 1872 La expresión de las emociones en el hombre y los animales, consideraba que el sistema emocional era necesario para la supervivencia y que proporcionaba un importante sistema de señalización dentro de las especies y entre ellas, Salovey y Mayer hicieron hincapié en la funcionalidad de los sentimientos y describieron una serie de competencias que podrían subyacer al uso adaptativo de la información cargada afectivamente.
¿Cuáles son los tipos de inteligencia según Gardner?
Los ocho tipos de inteligencia descritos por Gardner son: musical-rítmica, visual-espacial, verbal-lingüística, lógico-matemática, corporal-cinestésica, interpersonal, intrapersonal y naturalista. En 2009, propuso además otros dos tipos de inteligencia: existencial y moral.
¿Qué es la inteligencia emocional según Gardner?
¿Qué es la inteligencia emocional? La inteligencia emocional describe la capacidad de una persona para reconocer y contextualizar sus emociones y las de los demás. El concepto se deriva de la Teoría de las Inteligencias Múltiples del Dr. Howard Gardner.
Las ocho inteligencias según Gardner
Dos de los enfoques significativos que han recibido un mayor reconocimiento son el de Howard Gardner (1983) sobre las inteligencias múltiples (IM) y el de Daniel Goleman (1995) sobre la inteligencia emocional (IE). En la actualidad está bien aceptado que cuando las escuelas se ocupan de la educación social y emocional de los alumnos, disminuyen los problemas de conducta y aumenta el rendimiento académico. También mejora la calidad de las relaciones de apoyo a los alumnos. El trabajo de Gardner y Goleman puede describirse como la promoción de una visión holística de los niños que aboga por un enfoque integrado de enseñanza-aprendizaje-evaluación. Se trata de puntos de vista importantes porque la educación y la evaluación de la inteligencia múltiple y las inteligencias emocionales pueden ayudar en la planificación de la intervención como forma de aprovechar los puntos débiles observados. Más concretamente, los profesores y psicólogos escolares pueden ayudar a diseñar planes para evaluar las inteligencias múltiples y emocionales, e integrarlas en el proceso de intervención (Fernández & Martines, 2008).
Gardner propuso siete inteligencias básicas y enfatizó que se trata de inteligencias y no de talentos o aptitudes. La Inteligencia Múltiple no es un programa de técnicas fijas, sino una filosofía de la educación y una actitud hacia la enseñanza y el aprendizaje. La idea básica de esta teoría es apoyar que el cerebro humano tiene varias áreas responsables de varios tipos de inteligencias y que estas inteligencias pueden medirse. Las distintas puntuaciones obtenidas mediante esta medición son útiles para comprender las distintas capacidades humanas y su implicación en la educación (Gangal y Singh, 2012).
Teoría de la inteligencia de Howard Gardner
La teoría de las inteligencias múltiples propone la diferenciación de la inteligencia humana en modalidades específicas de inteligencia, en lugar de definir la inteligencia como una capacidad única y general[1]. La teoría ha sido criticada por la corriente principal de la psicología por su falta de pruebas empíricas y su dependencia del juicio subjetivo[2].
Esta área de la inteligencia con la sensibilidad a los sonidos, ritmos y tonos de la música. Las personas con inteligencia musical suelen tener buena afinación o pueden poseer afinación absoluta, y son capaces de cantar, tocar instrumentos musicales y componer música. Tienen sensibilidad al ritmo, el tono, la métrica, el tono, la melodía o el timbre[5][6].
Las personas con alta inteligencia verbal-lingüística muestran facilidad para las palabras y los idiomas. Suelen ser buenos leyendo, escribiendo, contando historias y memorizando palabras junto con fechas[6]. La capacidad verbal es una de las capacidades con mayor carga g[7].
Esta área tiene que ver con la lógica, las abstracciones, el razonamiento, los números y el pensamiento crítico[6]. También tiene que ver con tener la capacidad de comprender los principios subyacentes de algún tipo de sistema causal[5]. El razonamiento lógico está estrechamente relacionado con la inteligencia fluida y con la inteligencia general (factor g)[8].
Inteligencia interpersonal
| Muestra aptitud numérica Le gusta resolver problemas Le gusta entender cómo funcionan las cosas Adquiere conceptos matemáticos Le gustan los rompecabezas y los manipulativos Ideas abstractas Descifra códigos Es organizado
| Enfatiza el ritmo y los patrones de sonido como la poesía. Aplaudir los sonidos de las sílabas, leer en voz alta, trabajar con onomatopeyas. Poner música de fondo para asociar y recuperar.
| Las pistas visuales son clave para acceder a este punto fuerte. Dibujar, colorear, pintar, mapas, diagramas, gráficos, códigos de colores, utilizar ilustraciones para estimular la lectura y la escritura, gráficos, mapas, materiales artísticos, relaciones espaciales.
| aprende mejor a través del movimiento. disfruta construyendo, moviéndose, tocando, actuando cosas utilizando su cuerpo, pizarras de tiza, pizarras de borrado en seco, diferentes formas kinestésicas de experimentar la escritura. Utiliza herramientas de construcción, arcilla, deportes, experiencias táctiles. A menudo, un juguete ayuda al aprendizaje (usar una pelota hinchable como silla, aplastar un fortalecedor de manos…).