Inteligencia cinestésica
Los debates recientes sobre la IE proliferan por todo el panorama estadounidense: desde la portada de Time hasta un best seller de Daniel Goleman, pasando por un episodio del programa de Oprah Winfrey. Pero la IE no es una “neopsicochorrada” fácil de descartar. La IE tiene sus raíces en el concepto de “inteligencia social”, identificado por primera vez por E.L. Thorndike en 1920. Los psicólogos llevan tiempo descubriendo otras inteligencias y agrupándolas principalmente en tres grupos: inteligencia abstracta (la capacidad de comprender y manipular símbolos verbales y matemáticos), inteligencia concreta (la capacidad de comprender y manipular objetos) e inteligencia social (la capacidad de comprender a las personas y relacionarse con ellas) (Ruisel, 1992). Thorndike (1920: 228), definió la inteligencia social como “la habilidad para entender y manejar a hombres y mujeres, niños y niñas — para actuar sabiamente en las relaciones humanas”. Y (1983) incluye las inteligencias inter e intrapersonal en su teoría de las inteligencias múltiples (véase Gardner para una interesante entrevista con el profesor de la Universidad de Harvard). Estas dos inteligencias conforman la inteligencia social. Las define de la siguiente manera:
Inteligencia existencial
Muchos de nosotros estamos familiarizados con tres grandes categorías de aprendizaje: aprendizaje visual, aprendizaje auditivo y aprendizaje cinestésico. Más allá de estas tres categorías, se han establecido muchas teorías y enfoques sobre el potencial de aprendizaje humano. Entre ellas se encuentra la teoría de las inteligencias múltiples desarrollada por el Dr. Howard Gardner, Catedrático de Investigación John H. y Elisabeth A. Hobbs de Cognición y Educación en la Harvard Graduate School of Education de la Universidad de Harvard. Los primeros trabajos de Gardner en psicología y, más tarde, en cognición humana y potencial humano le llevaron a desarrollar las seis inteligencias iniciales. Hoy en día existen nueve inteligencias, y la posibilidad de otras puede ampliar la lista con el tiempo.
Gardner (2013) afirma que, independientemente de la asignatura que se enseñe – “artes, ciencias, historia o matemáticas”-, los materiales de aprendizaje deben presentarse de múltiples maneras. Gardner continúa señalando que cualquier cosa con la que se esté profundamente familiarizado “se puede describir y transmitir… de varias maneras”. Los profesores descubrimos que a veces nuestro propio dominio de un tema es tenue, cuando un alumno nos pide que transmitamos el conocimiento de otra manera y nos quedamos perplejos”. Así pues, transmitir la información de múltiples maneras no sólo ayuda a los alumnos a aprender el material, sino que también ayuda a los educadores a aumentar y reforzar nuestro dominio del contenido.
¿Qué tipo de inteligencia tengo?
Los conceptos de Inteligencias Múltiples y los modelos de estilos de aprendizaje VAK ( o VARK o VACT ) ofrecen métodos relativamente sencillos y accesibles para comprender y explicar las formas preferidas de aprender y desarrollarse de las personas. En ocasiones, personas bienintencionadas escribirán que el uso de estos modelos y pruebas es erróneo porque “encasilla” a las personas e ignora que todos somos una mezcla de estilos y preferencias, y no un único tipo, lo cual es cierto. En el caso del modelo de Inteligencias Múltiples y, posiblemente en mayor medida, del VAK (porque el VAK es un modelo muy sencillo), recuerde que estos conceptos y herramientas ayudan a comprender la personalidad general, las preferencias y los puntos fuertes, que casi siempre serán una mezcla en cada persona. Por lo tanto, como con cualquier metodología o herramienta, utilice los conceptos de Inteligencias Múltiples, el VAK y otras ideas sobre estilos de aprendizaje con cuidado e interpretándolos según las necesidades de la situación. A este respecto, la guía de Estilos de Aprendizaje de Kolb ofrece notas adicionales sobre el uso de los Estilos de Aprendizaje en la educación de los jóvenes. Además de la guía del VAK que figura a continuación, en la página de tests VAK encontrará más información sobre el VAK y tests VAK.
Test de inteligencia múltiple
La visión tradicional de la inteligencia siempre ha sido que las personas nacen con una cantidad fija de inteligencia en la que ese nivel no cambia a lo largo de la vida (Hampton, 2008). Según la visión tradicional de la inteligencia, ésta se compone de dos habilidades: la lógica y el lenguaje. Los tests de respuesta corta, como el Stanford-Binet Intelligence Test y el Scholastic Aptitude Test, son formas habituales de medir la inteligencia.
Sin embargo, en los últimos veinte años aproximadamente, una visión más moderna de la inteligencia ha empezado a sustituir a las visiones tradicionales existentes. Numerosas investigaciones han demostrado que es posible tener más de una inteligencia y que el nivel de inteligencia puede cambiar a lo largo de la vida. Esta teoría de la inteligencia se denomina Inteligencias Múltiples y fue creada por el doctor Howard Gardner, psicólogo y profesor de neurociencia de la Universidad de Harvard.
Según Gardner, “la inteligencia es la capacidad de responder con éxito a situaciones nuevas y la capacidad de aprender de las experiencias pasadas” (Hampton, 2008). Gardner cree que “todos poseemos al menos [siete] inteligencias únicas a través de las cuales somos capaces de aprender y enseñar nueva información” (Hampton, 2008). Cree que “todos podemos mejorar cada una de las inteligencias, aunque algunas personas mejorarán más fácilmente en un área de inteligencia que en las demás” (Hampton, 2008).