Los vecinos salvan al “hombre del piano” de North Port de quedarse sin hogar
Arribas-Galarraga, S., Saies, E., Cecchini, J.A., Arruza, J.A. & Luis-de Cos,I. (2017). Relación entre inteligencia emocional, motivación autodeterminada y rendimiento en piragüistas. Journal of Human Sport and Exercise, 12(3), 630-639. https://doi.org/10.14198/jhse.2017.123.07
Arruza, J. A., González-Rodríguez, O., Palacios-Moreno, M., Arribas-Galarraga, S., & Telletxea-Artzamendi, S. (2013). Un modelo de medida de la inteligencia emocional percibida en contextos deportivo/competitivos. (Un modelo de medida de la inteligencia emocional percibida en contextos deportivo/competitivos). Revista de Psicología del Deporte, 22(2), 405-413.
Chakarvarti, D., & Lal, M. (2016). Inteligencia emocional y su asociación con la ansiedad física social y el rendimiento entre los velocistas. Rupkatha Journal on Interdisciplinary Studies in Humanities, 8(2), 71-78. https://doi.org/10.21659/rupkatha.v8n2.08
Chang, W., Chen, E., Mellers, B., & Tetlock, P. (2016). Desarrollo del juicio político experto: El impacto de la formación y la práctica en la precisión de juicio en torneos de predicción geopolítica. Juicio y toma de decisiones, 11(5), 509-526.
TEDxWWF – Isabelle Autissier: Lecciones del mar
La inteligencia emocional grupal representa la inteligencia emocional compartida por los alumnos de un aula, es decir, “el ambiente que se respira en el grupo, la forma en que el grupo aborda un problema, la capacidad que tiene para comprender las emociones que se viven en el aula”, explica Arantxa Gorostiaga, investigadora del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento y miembro del grupo de investigación Qualiker de la UPV/EHU. En el contexto del aula, además de los contenidos académicos, los adolescentes adquieren competencias personales y emocionales importantes para preservar su bienestar presente y futuro, por lo que “es interesante analizar la influencia de las emociones del grupo de iguales en el bienestar de los adolescentes. Además, en un estudio anterior demostramos que la inteligencia emocional grupal se relaciona con mayores niveles de rendimiento académico.”
En cuanto al apego adolescente, “hay muchos estudios en la literatura científica que prueban que esta variable es un predictor del bienestar psicológico”, remarcó Gorostiaga. “A esa edad, los jóvenes experimentan un distanciamiento de sus padres y se acercan más a sus iguales, a sus amistades. Así que el apego les proporciona protección y les sirve de apoyo cuando se enfrentan a problemas. Por tanto, está relacionado con el bienestar de los adolescentes”.
Nuevo Hyundai Bayon SUV Interior Exterior 2021
ResumenLa relación entre las características familiares y la inteligencia emocional (IE) es tan necesaria como escasa. De hecho, apenas se ha investigado la asociación entre la IE y variables como el orden de nacimiento, el número de hermanos o la estructura familiar. Los escasos estudios en este campo se han centrado en la relación entre las características familiares y la IE total, pero no en las diferentes dimensiones que componen este constructo. En este contexto, el objetivo principal del presente estudio fue examinar esta laguna. La muestra estuvo compuesta por 385 estudiantes de la Universidad del País Vasco. Para medir la IE se utilizó el Perfil de Competencia Emocional (Brasseur et al. PLoS ONE, 8, e62635, 2013) y para medir las características familiares se empleó un cuestionario diseñado ad hoc. Los resultados mostraron que la IE (puntuación global así como las cinco dimensiones) no estaba significativamente relacionada con la estructura familiar, el número de hermanos y el orden de nacimiento. Sin embargo, dado que el tamaño de la muestra era muy pequeño en algunos grupos (familias no tradicionales, terceros o más nacidos, hijos únicos y personas con más de 3 hermanos/hermanas), las conclusiones deben hacerse con cautela. Se discuten las implicaciones prácticas de los resultados y las limitaciones del estudio.
Conciencia medioambiental en las escuelas
La inteligencia emocional es la capacidad de comprender y gestionar las emociones propias y las de las personas que nos rodean. Las personas con un alto grado de inteligencia emocional son capaces de identificar las emociones que sienten, lo que significan y cómo estas emociones pueden afectar a otras personas. Esta variable es cada vez más importante en las organizaciones. Sin embargo, cada vez más organizaciones trabajan en equipo y la inteligencia emocional colectiva no ha sido ampliamente estudiada hasta ahora.
Según Mindeguia, “en muchas ocasiones, existen grandes diferencias entre el comportamiento que los equipos directivos creen mostrar y lo que perciben sus trabajadores”. Por ello, “en este estudio tratamos de averiguar qué variables intervienen en esta relación; es decir, por qué algunos directivos son percibidos ciertamente como ellos creen que se comportan, mientras que otros no”. El estudio pretendía tratar de averiguar qué efecto ejercen las emociones en la relación entre el equipo directivo y los trabajadores”, añadió el autor del estudio.