Sel inteligencia emocional
La alfabetización emocional se diferencia de la inteligencia emocional (IE) en que hace hincapié en la emoción del amor, la cooperación y el bien común, que se ignoran en las definiciones de inteligencia emocional. Por eso decimos que la alfabetización emocional (EmLiT) es inteligencia emocional centrada en el corazón.
La distinción es importante, como mostraré más adelante. De hecho, un estudio reciente sugiere que existe una discrepancia real entre actuar moralmente y conocer las emociones propias y ajenas y cómo gestionarlas.
Los investigadores A. M. Bacon, H Burak y J Rann. descubrieron que las mujeres adultas jóvenes con un alto nivel de IE también puntuaban más alto en comportamiento delictivo. Esto sugiere que, al menos en el caso de las mujeres jóvenes, la IE sin una brújula ética puede ser un perjuicio social.
La alfabetización emocional -la inteligencia emocional con corazón- es un componente esencial del bienestar personal y social, y mi experiencia me dice que puede aprenderse mediante la práctica de ejercicios transaccionales específicos dirigidos a la capacidad de amarse a uno mismo y a los demás, al tiempo que se desarrolla la honestidad, la conciencia de las emociones y la responsabilidad.
Qué es la inteligencia emocional
Estamos familiarizados con el concepto de cociente intelectual o CI. Nos ayuda a medir lo listos que somos; lo bien que podemos utilizar la razón y la lógica para resolver problemas complejos. Pero, ¿qué ocurre con el cociente emocional o EQ?
Hoy en día, muchas organizaciones se basan en la IE y la Inteligencia Emocional para contratar empleados motivados, motivadores y empáticos. No se limitan a buscar personas con buenas notas. En su lugar, se centran en habilidades como la empatía, la comunicación y el liderazgo.
Piense en el lugar de trabajo moderno. La cultura organizativa se basa en la comunicación eficaz, los canales abiertos de retroalimentación, la interdependencia, la colaboración y el trabajo en equipo. Relacionarte con tus compañeros y entender cómo se sienten, su estilo de trabajo y sus capacidades también influye en tu trabajo. La inteligencia emocional nos ayuda a comprender nuestras emociones, a tomar conciencia de nosotros mismos y a interactuar socialmente.
La diferencia entre inteligencia emocional y cociente emocional es que el segundo es una medida de la primera. Al igual que el cociente intelectual es una medida de la inteligencia, el cociente emocional mide la IE. Sin embargo, muchas personas utilizan EQ y EI indistintamente. El debate actual sobre CI vs. CE nos lleva al siguiente punto, que es la diferencia entre CI y CE.
Recursos sobre inteligencia emocional para centros escolares
El contenido de Verywell Mind es rigurosamente revisado por un equipo de verificadores de hechos cualificados y experimentados. Los verificadores revisan los artículos para comprobar su exactitud, pertinencia y actualidad. Nos basamos en las fuentes más actuales y reputadas, que se citan en el texto y se enumeran al final de cada artículo. El contenido se comprueba una vez editado y antes de su publicación. Más información.
La inteligencia emocional (IE) es la capacidad de percibir, interpretar, demostrar, controlar, evaluar y utilizar las emociones para comunicarse y relacionarse con los demás de forma eficaz y constructiva. Algunos expertos sugieren que la inteligencia emocional es más importante que el cociente intelectual para tener éxito en la vida.
La inteligencia emocional (IE) es la capacidad de percibir, interpretar, demostrar, controlar y utilizar las emociones para comunicarse con los demás y relacionarse con ellos de forma eficaz y constructiva. Esta capacidad de expresar y controlar las emociones es esencial, pero también lo es la capacidad de comprender, interpretar y responder a las emociones de los demás.
Las pruebas de autoinforme son las más comunes porque son las más fáciles de administrar y puntuar. En estas pruebas, los encuestados responden a preguntas o afirmaciones calificando sus propios comportamientos. Por ejemplo, ante una afirmación como “A menudo siento que comprendo cómo se sienten los demás”, la persona que realiza la prueba puede calificar la afirmación como “en desacuerdo”, “algo en desacuerdo”, “de acuerdo” o “totalmente de acuerdo”.
Programas de inteligencia emocional para centros escolares
Este estudio fue un meta-análisis cuantitativo de la investigación empírica sobre la relación entre la inteligencia emocional (IE) y el rendimiento académico (PA) que incluyó los tres principales modelos teóricos de IE. Se realizó una búsqueda bibliográfica informatizada en las principales bases de datos electrónicas. Cuarenta y cuatro de los 3.210 artículos iniciales cumplían los criterios de inclusión. Con 49 tamaños del efecto y un tamaño muestral acumulado de 19.861 participantes, se encontraron índices de heterogeneidad significativos que indicaban una variedad de resultados. En general, los resultados de este estudio indicaron un efecto significativo de la IE sobre el PA (Z¯ = 0,26). La asociación media entre IE y PA fue mayor en los estudios que midieron la IE como habilidad (Z¯ = 0,31), que en los estudios que midieron la IE como autoinforme (Z¯ = 0,24), y autoinforme mixto de IE (Z¯ = 0,26). En el ámbito educativo, este meta-análisis proporciona información sobre el papel específico de la IE en función de las medidas utilizadas. Se discuten algunas implicaciones prácticas.
El éxito o rendimiento académico de los alumnos en los centros educativos es un objetivo clave en el desarrollo de todos los programas educativos. El PA se ha medido comúnmente a través de exámenes o evaluaciones continuas, existiendo un consenso general sobre los aspectos más importantes a evaluar, como son las habilidades y el conocimiento declarativo y procedimental (Ward et al., 1996). Aunque no existe un acuerdo común para la evaluación del PA, las medidas de habilidades cognitivas o conocimientos declarativos son los principales factores evaluados (Perera y DiGiacomo, 2013), y los indicadores más utilizados para medir el PA suelen ser: Rendimiento Académico de Grado (GPA), Prueba de Logro (AT), Promedio de Grado (GA), Logro Académico (AA), Prueba de Evaluación Estándar (SAT), y Calificaciones Académicas del Profesor (TRA) (Perera y DiGiacomo, 2013).