¿Por qué es importante la inteligencia emocional para los gestores sanitarios?
La forma en que los líderes afrontan una serie de sentimientos deducirá su éxito a la hora de enfrentarse a los retos diarios que supone ocupar un puesto de liderazgo. Los líderes sanitarios de éxito son los que dirigen con el corazón y poseen las habilidades interpersonales necesarias para influir positivamente en los demás. Todos los seres humanos tienen dos mentes: la racional y la emocional, que funcionan en estrecha armonía para ayudar en la toma de decisiones. Cuando surgen las pasiones, la mente emocional toma el control y a veces toma una decisión antes de que la mente racional tenga tiempo de reaccionar. Algunas estrategias para ayudar a los líderes a reforzar su inteligencia emocional son llevar un diario emocional, la meditación diaria, la visualización positiva, la indagación apreciativa, pensar antes de actuar y la escucha empática. Cuatro habilidades que mejorarán la inteligencia emocional de una persona son la autoconciencia, la autogestión, la gestión social y la gestión de las relaciones.
Inteligencia emocional en el liderazgo sanitario
Los profesionales sanitarios están interesados en comprender y aplicar los principios asociados a la inteligencia emocional. Hay papel decisivo impacto en la práctica de habilidades de inteligencia emocional y mejorar las relaciones sociales, así como mejorar la atención de la salud y la educación sanitaria. Existen varias formas de enseñar, aprender y modificar las habilidades de la inteligencia emocional en los programas de atención médica para mejorar la relación médico-paciente.
La inteligencia emocional, conocida indistintamente como IE o Cociente Emocional (CE), puede aplicarse a cualquier contacto social, como la educación, la vida personal, el trabajo y los negocios [1]. Es uno de los factores cruciales que pueden predecir la estabilidad vital, el bienestar psicológico y, sobre todo, el rendimiento académico [2,3].
La Inteligencia Emocional es un paso fundamental para el éxito de los profesionales sanitarios, en particular, para gestionar las complejidades inherentes al sistema sanitario moderno, lo que contribuye a la satisfacción profesional [5].
Las “habilidades duras” son las procedimentales, en las que tradicionalmente se hace hincapié en la formación reglada, mientras que las “habilidades blandas” son las estratégicas, como las interpersonales, las comunicativas y las profesionales [5]. El constructo de la Inteligencia Emocional está formado por los componentes personales, emocionales y sociales de la inteligencia general [5]. Por tanto, la Inteligencia Emocional se refiere a una cuantificación de las habilidades en la práctica [5].
Inteligencia emocional en la atención sanitaria y social
Kanellakis, K. , Karakasidou, E. y Koutsoukis, N. (2018) El papel del estrés ocupacional y la inteligencia emocional en entornos médicos y de atención sanitaria laboral. Psychology, 9, 1516-1529. doi: 10.4236/psych.2018.96091.
Grecia se enfrenta a la crisis financiera más grave de su historia reciente. La economía griega se ha contraído más de un 25% desde mediados de 2008; el desempleo durante este período ha aumentado hasta un 25% constante, es decir, alrededor de 1,2 millones de personas. Además, los impuestos se han multiplicado por dos. Para los asalariados que participaron en la encuesta, la reducción salarial media fue del 24,3% antes de tener en cuenta el efecto del aumento de los impuestos. De ello se deduce que la crisis financiera amplifica el efecto y la percepción de las malas condiciones de trabajo, afecta a las relaciones entre colegas y, presumiblemente, también al rendimiento de los empleados.
A este respecto, numerosos estudios han demostrado la fuerte relación entre la inteligencia emocional y el estrés laboral en relación con el rendimiento en el trabajo. Sin embargo, son pocos los estudios que han analizado estas relaciones en el ámbito médico y sanitario y su efecto en el rendimiento laboral, que es el objeto de este estudio.
Ejemplo de inteligencia emocional en la atención sanitaria
Objetivo: En todo el mundo, la reducción del desgaste profesional entre el personal sanitario se considera un objetivo básico de la política sanitaria. La inteligencia emocional, como factor protector esencial frente a los riesgos psicosociales y recurso psicológico positivo mensurable, sigue recibiendo menos atención en el proceso de reducción del desgaste profesional entre los trabajadores sanitarios. Este estudio tiene como objetivo explorar el nivel de desgaste profesional entre los trabajadores sanitarios víctimas de violencia laboral en China, examinar la influencia de la inteligencia emocional en el desgaste profesional de los trabajadores sanitarios y verificar el papel mediador de la violencia laboral; además, proporciona una nueva perspectiva para las organizaciones sanitarias y los administradores de hospitales con el fin de aliviar el nivel de desgaste profesional y la violencia laboral entre los trabajadores sanitarios.
Métodos: Se utilizó un estudio transversal para recopilar datos de seis hospitales públicos terciarios en tres provincias (ciudades) del este (Shandong y Tianjin) y oeste (Gansu) de China en 2018, que son grandes sitios de atención médica que brindan atención a pacientes derivados de hospitales primarios y secundarios. Se distribuyeron un total de 2.450 cuestionarios, con 2.061 cuestionarios válidos y una tasa de devolución válida del 88,95%. De ellos, 825 trabajadores sanitarios habían sufrido violencia laboral, lo que representa el 40,03% de la muestra. Se utilizaron un análisis descriptivo, un análisis univariante, un análisis de correlación de Pearson y un análisis de regresión mediada para evaluar el nivel de desgaste profesional entre los trabajadores sanitarios víctimas de violencia, el efecto de la inteligencia emocional en el desgaste profesional y el papel mediador de la violencia laboral.