Inteligencia emocional educacion secundaria obligatoria

Trabajo de investigación sobre la inteligencia emocional de los estudiantes

ResumenEl bajo rendimiento de los estudiantes de secundaria y la repetición de curso son problemas importantes en el sistema educativo. El bajo rendimiento en el aula genera emociones negativas en los jóvenes y se ha relacionado con el desarrollo del burnout escolar. El objetivo de este estudio fue analizar la repercusión del rendimiento académico sobre el burnout en estudiantes de bachillerato, y establecer el papel de la inteligencia emocional en esta relación. La muestra estuvo formada por 1287 estudiantes de bachillerato con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años, que cumplimentaron cuestionarios para la evaluación de estas variables. Los resultados mostraron que los jóvenes que habían suspendido alguna asignatura o habían repetido curso mostraban más agotamiento y cinismo que sus compañeros con mejor rendimiento y mayor eficacia académica. También se encontró una relación entre el desgaste escolar y la inteligencia emocional en estos adolescentes, positiva para la autoeficacia y negativa para el cinismo y el agotamiento. Los resultados del modelo mostraron que el bajo rendimiento académico afectaba al nivel de burnout, y que el manejo del estrés y el estado de ánimo en la inteligencia emocional actuaban como mediadores en esta relación. En conclusión, se propone el desarrollo de programas de inteligencia emocional en el contexto educativo como medida de prevención del burnout ante eventos académicos adversos en la escuela secundaria, como el fracaso o la repetición de curso.

  Categorias de la inteligencia emocional

Ejemplos de inteligencia emocional en la escuela

El papel de la inteligencia emocional, la relación profesor-alumno y el florecimiento sobre el rendimiento académico en adolescentes: Un estudio de mediación moderada María Teresa Chamizo-Nieto1*, Christiane Arrivillaga2, Lourdes Rey1 y Natalio Extremera2

A partir de estos hallazgos y de algunas lagunas en la literatura sobre la relación entre inteligencia emocional, rendimiento académico, flourishing y relación profesor-alumno, el objetivo principal de este estudio fue examinar los mecanismos subyacentes en la vinculación entre inteligencia emocional y rendimiento académico, analizando los roles del flourishing y de la relación profesor-alumno mediante un modelo de mediación moderada. Para ello, se propusieron las siguientes hipótesis: (1) el florecimiento mediará el efecto positivo de la inteligencia emocional sobre el rendimiento académico y (2) la relación profesor-alumno moderará la relación entre inteligencia emocional y florecimiento.

Se utilizó una muestra de conveniencia no aleatoria compuesta por 283 adolescentes (50,2% varones y 49,8% mujeres), con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años (M = 14,42, DT = 1,12), procedentes de dos centros públicos de educación secundaria de la región de Andalucía (España). La mayoría de la muestra (93,2%) era española. En cuanto al curso: el 31,1% cursaba 2º, el 37,5% 3º y el 31,4% 4º de Educación Secundaria Obligatoria.

  Test de inteligencia emocional con respuestas

Estudios relacionados con la inteligencia emocional

Es la capacidad del individuo para identificar su propio estado emocional y gestionarlo adecuadamente. Esta habilidad repercute muy positivamente en las personas que la poseen, ya que les permite comprender y controlar sus impulsos, facilitando las relaciones comunicativas con los demás.

Según Daniel Goleman, la inteligencia emocional puede organizarse en torno a cinco capacidades: conocer las emociones y los sentimientos; aprender a gestionarlos; aprender a crear la propia motivación; aprender a reconocerlos en los demás; aprender a gestionar las relaciones.

Inteligencia emocional y rendimiento académico en la enseñanza superior

2. Proceso de cuatro fases para el desarrollo de la inteligencia emocional a través de la formaciónEl desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes de educación tecnológica sigue cuatro fases básicas adaptadas del Modelo de Proceso Óptimo para el Desarrollo de la Inteligencia Emocional en las Organizaciones [7, 8]. Las fases incluyen la preparación, la formación, la transferencia y la evaluación (Figura 1).Figura 1.Modelo de proceso óptimo de cuatro fases para desarrollar la inteligencia emocional a través de la formación. Adaptado de Cherniss et al. [7] y Olawoyin, [8].Primera fase: Preparación: Implica la preparación para el cambio a nivel de los estudiantes y de la institución antes de comenzar la formación formal para el desarrollo de la IE. La fase de preparación incluye:Fase dos: Formación: El principal proceso de cambio tiene lugar en esta fase en la que los estudiantes reciben formación para mejorar su nivel de competencia social y emocional. La fase incluye:Fase Tres: Transferencia: esta fase describe la experiencia posterior a la formación formal. La fase incluye:Cuarta fase: Evaluación: esta fase determina la eficacia del proceso.

  Bibliografia goleman inteligencia emocional
Sigue leyendo: Inteligencia emocional ed...
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad