Taller sobre inteligencia emocional
La idea subyacente al entrenamiento mental de esta semana es la de la inteligencia emocional. Queremos que tanto nuestros jugadores como nuestros entrenadores estén en sintonía consigo mismos y con los demás. Es importante que sean capaces de reconocer sus propios estados emocionales, así como de leer las emociones de los demás. Los beneficios de esta habilidad son múltiples. En primer lugar, crea una resonancia entre jugadores y entrenadores, ya que aprenden a entenderse de verdad y a responder más rápidamente a sus mensajes verbales y no verbales. Para aprender a autocontrolarse, los jugadores necesitan desarrollar la conciencia de sí mismos. Por eso, nuestros psicólogos ayudan a los jugadores a identificar los distintos estados emocionales que experimentan para que les resulte más fácil comprender su propio comportamiento, tanto en la pista como en la vida en general. Una vez que sean más conscientes de sus propias emociones, les resultará menos difícil leer las emociones y el lenguaje corporal de los demás, algo de vital importancia durante los partidos. La gente puede olvidar nuestras palabras y acciones, pero rara vez olvidan cómo les hemos hecho sentir. El sentimiento es lo que crea la conexión. Nuestro equipo de psicólogos deportivos intentará ayudar a nuestros jugadores a abrir los ojos a sus propias emociones, así como a desarrollar la empatía hacia los demás.
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN TAMIL – JENIS AMALRAJ
Descripción: El curso ofrece a los profesores la oportunidad de mejorar su comprensión de la inteligencia emocional y cómo aplicar esa comprensión en una función docente en un entorno informal y ayudar a los demás a gestionar el cambio y hacer frente al estrés.
La Inteligencia Emocional (IE) es vital para la salud mental, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “un estado de bienestar en el que cada individuo realiza su propio potencial, puede hacer frente a las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. El seminario pretende fomentar la concienciación sobre la importancia de la IE y proporcionar herramientas para desarrollar la IE a través de la educación. Los objetivos específicos son:
Tenga en cuenta que los paquetes “Todo en uno – habitación individual” y “Todo en uno – habitación doble” se ofrecen en todos los lugares excepto en Londres, Dublín, Barcelona, Atenas, Oporto, Lyon, Split y Pisa, donde sólo disponemos del paquete de curso “Básico”.
El tridente vuelve a entrenar
La inteligencia emocional (IE) se refiere en términos generales a un conjunto de competencias en el procesamiento, la comprensión y la regulación de la información afectiva, ya sea hacia uno mismo o hacia los demás (Mayer et al., 1999). Recientemente, varios estudios experimentales y transversales han demostrado que las habilidades de IE influyeron significativamente en el rendimiento en tareas cognitivamente “calientes” en comparación con tareas cognitivamente “frías” (por ejemplo, actualización de la memoria de trabajo para caras felices en comparación con estímulos neutros a equilibrados o no emocionales, como caras con expresión neutra, letras o formas) (Gutiérrez-Cobo et al., 2017a,b; Lim y Birney, 2021). Tales hallazgos son intrigantes, ya que ponen de relieve que la IE consiste en un conjunto de habilidades que se utilizan cuando hay una necesidad de trabajar con estímulos emocionales. Es importante destacar que también sugieren una forma de conceptualizar el entrenamiento de la IE utilizando un enfoque típicamente utilizado por los investigadores del entrenamiento cerebral (por ejemplo, el entrenamiento de la memoria de trabajo).
Dos preguntas de investigación motivaron esta revisión: (1) qué procesos y habilidades se han abordado en intervenciones previas de entrenamiento de la IE; y (2) si existe un método para mejorar las habilidades de la IE de forma rentable o ecológica, manteniendo el rigor, la fiabilidad y la validez que se espera de la investigación psicológica. Utilizando un enfoque narrativo, intentamos identificar las características o puntos en común encontrados en estudios anteriores de entrenamiento en habilidades de IE. Basándonos en estas características, identificamos dos amplios enfoques en los que se podría mejorar la IE de habilidad: (1) a través del desarrollo del conocimiento emocional a largo plazo mediante el aumento de la alfabetización emocional; o (2) mediante el entrenamiento cognitivo de los procesos que subsisten a las habilidades de IE. También presentamos varios estudios que contenían los elementos prototípicos de estos dos enfoques. Este artículo está escrito principalmente para investigadores en el ámbito de la IE de habilidades y para aquellos que estén interesados en el entrenamiento cognitivo de dichas habilidades.
Las tres dimensiones del liderazgo
La Inteligencia Emocional (IE) es la capacidad de gestionar las propias emociones y comprender las emociones de las personas que nos rodean. La IE consta de cinco elementos clave: autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales. Las personas con un alto nivel de IE pueden identificar cómo se sienten, qué significan esos sentimientos y cómo esas emociones afectan a su comportamiento y, a su vez, a otras personas. Es un poco más difícil “gestionar” las emociones de otras personas: no se puede controlar cómo se siente o se comporta otra persona. Pero si puede identificar las emociones que subyacen a su comportamiento, comprenderá mejor de dónde vienen y cómo interactuar mejor con ellos.
Una IE elevada coincide con unas habilidades interpersonales sólidas, especialmente en las áreas de gestión de conflictos y comunicación, habilidades cruciales en el lugar de trabajo. Los empleados capaces de autorregular sus emociones suelen evitar tomar decisiones impulsivas: piensan objetivamente antes de actuar. Operar con empatía y comprensión es una parte fundamental del trabajo en equipo; ser capaz de atribuir el comportamiento de alguien a una emoción subyacente le ayudará a gestionar las relaciones y a hacer que los demás se sientan escuchados. A nivel individual, ser consciente de tus sentimientos es el primer paso para no dejar que esos sentimientos te controlen. Reconocer cómo te sientes y por qué te ayudará a asimilar esos sentimientos y a avanzar de forma productiva.