Qué hace que el coaching funcione cuando funciona Molly Gordon y
Licenciada en Periodismo, Máster en Educación Social, Máster en Sociología y Doctora en Comunicación Social por la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado su experiencia en diversos campos de la docencia, desde la formación profesional hasta el nivel de Universidad, tanto en América Latina como en Europa.
Doctor y ensayista, ha recibido premios y menciones de asociaciones de escritores, centros culturales, universidades, y sitios afines. Igualmente como conferencista, ponente e investigador, en universidades, centros educativos, públicos y privados.
Licenciado en Periodismo, Máster en Educación Social, Máster en Sociología y Doctorado en Comunicación Social por la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado su experiencia en diversos campos de la docencia, desde la Formación Profesional hasta el nivel Universitario, tanto en Iberoamérica como en Europa.
Abigail Rose Gazda
Este artículo puede tener demasiados encabezados de sección dividiendo su contenido. Por favor, ayude a mejorar el artículo fusionando secciones similares y eliminando los subtítulos innecesarios. (Septiembre 2022) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla)
La ontología aborda cuestiones como la forma en que las entidades se agrupan en categorías y cuáles de estas entidades existen en el nivel más fundamental. Los ontólogos a menudo intentan determinar cuáles son las categorías o tipos más elevados y cómo forman un sistema de categorías que abarca la clasificación de todas las entidades. Entre las categorías que se suelen proponer se encuentran las sustancias, las propiedades, las relaciones, los estados de cosas y los sucesos. Estas categorías se caracterizan por conceptos ontológicos fundamentales, como particularidad y universalidad, abstracción y concreción, o posibilidad y necesidad. De especial interés es el concepto de dependencia ontológica, que determina si las entidades de una categoría existen en el nivel más fundamental. Los desacuerdos dentro de la ontología suelen girar en torno a si existen entidades pertenecientes a una determinada categoría y, en caso afirmativo, cómo se relacionan con otras entidades[1].
¿Qué es la felicidad? ¿Es la felicidad un destino?
FERNANDO FLORES ES UN CHILENO DE GRAN INTELECTUALIDAD Y UNA AMPLIA EXPERIENCIA, que incluye la filosofía occidental, la informática, el comportamiento empresarial y organizativo y el espíritu emprendedor. Pero Flores es más que un intelectual: es un hombre de enorme coraje. En 1973, Salvador Allende, Presidente de Chile elegido democráticamente, murió en un sangriento golpe de Estado. Flores, que era entonces Ministro de Hacienda del país, fue encarcelado y durante tres años estuvo separado de su mujer y sus cinco hijos. Salió de la cárcel con una nueva visión, una nueva comprensión y un nuevo compromiso con las conexiones fundamentales entre el lenguaje y las acciones. Como él mismo dice: “Nunca conté una historia de víctima sobre mi encarcelamiento. En cambio, conté una historia de transformación, de cómo la cárcel cambió mi perspectiva, de cómo vi que la comunicación, la verdad y la confianza están en el corazón del poder”.
La primera vez que oí hablar a Flores, empezó su conferencia con esta afirmación: “Con el lenguaje construimos nuestra propia identidad, nuestras relaciones con los demás, los países en los que vivimos, las empresas que tenemos y los valores que apreciamos. Con el lenguaje generamos vida. Sin lenguaje somos en su mayoría chimpancés”.
Te presento a Marci Moskowitz: La más reciente de Hearts Unleashed Ontological
“Cuando aprendemos coaching ontológico, pasamos de ver el mundo pintado con una paleta limitada a verlo con una gama de colores nuevos. Se llena de posibilidades y esperanza. Los graduados de nuestros programas salen habiendo descubierto que su vida puede ser diferente, mejor, que pueden ser más felices, y que una conversación es lo suficientemente poderosa como para cambiar la propia realidad. Este sentimiento es tan grande en sus corazones, que los graduados sienten que esto no puede quedarse sólo para ellos, deben compartirlo.” – Anamaría Pérez, Directora de Comunidad y Servicio, Newfield Latinoamérica
Queríamos saber qué motiva a los voluntarios del programa Comunidad y Servicio de Newfield en Latinoamérica. Esta rama de Newfield ofrece entrenamiento en organizaciones y entornos que van desde orfanatos hasta prisiones. El objetivo del programa es servir a la comunidad y llevar el trabajo transformador a personas que, de otro modo, no tendrían los recursos para acceder a él. Preguntamos a Anamaria por el trabajo que realizan ella y los voluntarios.