Sesión sobre “Inteligencia emocional” con Susmita Rajopadhya
Inteligencia emocional en mayores5 minutosEstudios demuestran que envejecer puede mejorar tu inteligencia emocional. Los mayores se sienten realizados si se centran en lo positivo y valoran sus relaciones.Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.Última actualización: 15 de noviembre de 2021Estudios recientes demuestran que, de media, los mayores tienen una inteligencia emocional alta. Valoran sus relaciones y las cuidan. Los mayores saben apreciar el momento presente. Adaptan sus emociones a lo que ocurre a su alrededor para disfrutar al máximo de cada momento. Los resultados de este estudio de la Universidad de Texas y la Universidad de California en Berkeley pueden sorprenderle. Hoy en día, tendemos a tener una visión bastante negativa de las personas mayores y del proceso de envejecimiento. Asociamos el envejecimiento con el deterioro físico y la disminución de las capacidades cognitivas. Cuando pensamos en envejecer, inevitablemente pensamos en infelicidad, baja motivación y aislamiento social y emocional. En otras palabras, pensamos en pérdida. “Al atardecer y al anochecer, el día y la vida envejecen y abren espacios para todo lo que te ha hecho feliz un día o toda una vida”. [traducción]
Inteligencia emocional de las personas mayores
Por otro lado, los modelos de capacidad definen la IE como una serie de habilidades emocionales y cognitivas que unifican estas dos dimensiones. Estas habilidades consisten en percibir, valorar y expresar emociones con precisión, acceder y/o producir sentimientos que faciliten el pensamiento, comprender estas emociones y regularlas para fomentar el crecimiento emocional-intelectual. Esta definición se corresponde con el modelo de IE y se conoce como modelo jerárquico de habilidades de IE (Mayer y Salovey, Referencia Mayer, Salovey, Salovey y Sluyter1997; Salovey y Mayer, Referencia Salovey y Mayer1990).
Utilizando un modelo teórico integrador, Joseph y Newman (Referencia Joseph y Newman2010) sugieren que tanto los modelos de habilidad como los modelos mixtos de IE pueden medirse con medidas de autoinforme y basadas en el rendimiento y, en consecuencia, distinguen entre IE de habilidad basada en el rendimiento, IE de habilidad autoinformada y IE mixta autoinformada. Por lo tanto, los modelos de capacidad y los modelos de rasgo de la IE son diferentes y no miden el mismo constructo.
Los 10 robots más emocionales que existen 5
Si cuidas de un ser querido mayor, probablemente pases mucho tiempo pensando en sus necesidades de salud física. Puede que le lleve a sus citas médicas, se asegure de que se alimenta correctamente y adopte medidas para reducir el dolor o las molestias. Todas estas medidas son muy útiles para las personas mayores, pero también es importante tener en cuenta las necesidades emocionales de su ser querido.
En cada etapa de la vida, tenemos necesidades emocionales que deben satisfacerse para que nos sintamos verdaderamente felices y sanos. A medida que envejecemos, nuestras necesidades emocionales y la forma de satisfacerlas pueden cambiar. Amigos, familiares y cuidadores pueden contribuir a satisfacer las necesidades emocionales de las personas mayores.
Todos los mayores tienen valores y prioridades diferentes, por lo que las necesidades de su ser querido pueden no ser exactamente las mismas que las de otra persona. Sin embargo, hay algunas necesidades básicas en las que prácticamente todos los adultos mayores se apoyan. He aquí algunos ejemplos:
Todo el mundo necesita sentirse visto, escuchado y comprendido por quienes le rodean. Por desgracia, muchas personas no tienen en cuenta las opiniones de los mayores y no escuchan realmente lo que dicen cuando hablan. Una de las mejores cosas que puede hacer por su ser querido mayor es escucharle activamente.
A/Prof. Craig Hassed – Aprendizaje consciente
ISSN 2215-3535. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v30i121.24048. El entrenamiento de la inteligencia emocional en personas mayores ha demostrado su eficacia en la mejora de la calidad de vida. El objetivo es analizar los beneficios para la salud de un programa de estimulación cognitiva e inteligencia emocional para personas mayores (PECI-PM). La muestra estuvo formada por 28 estudiantes de la Universidad de Mayores de Almería, que completaron la primera fase del PECI-PM. Para la evaluación (pre-post) de la salud, se aplicó la versión española del SF-36. Los resultados mostraron puntuaciones significativamente más altas tras la intervención, en las dimensiones de salud: función social, dolor corporal, vitalidad y función social. La primera aplicación del PECI-PM revela efectos positivos del entrenamiento emocional sobre la salud percibida en ancianos.Palabras clave